Movilidades Indígenas, Turismo y Capitalismo Racial
Fecha límite de solicitud:
1 de mayo de 2025, a las 11:59 p.m. (hora estándar del centro)
Fechas: 5-16 de enero de 2026
Ubicación: Organizado por la Universidad Autónoma de Yucatán y la unión de cooperativas Co’ox Mayab, en colaboración con el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Minnesota y el Centro de Investigación en Humanidades de la Universidad Nacional de Australia
Read the call for participants and apply in English
Invitamos a líderes y profesionales comunitarios, académicos en etapas iniciales de su carrera y estudiantes avanzados de posgrado con un enfoque en las humanidades a postularse para participar en un Diplomado Global de Humanidades apoyado por CHCI en la Península de Yucatán, México. Siguiendo la tradición académica latinoamericana, el diplomado otorgará un certificado de desarrollo profesional.
Este diplomado aborda los desafíos urgentes que enfrentan las comunidades indígenas a raíz de los megaproyectos de desarrollo y el turismo masivo, que a menudo conducen a la desatención de las necesidades locales, el despojo de tierras, el desplazamiento y la destrucción de los ecosistemas. Estas intervenciones a gran escala con frecuencia priorizan las ganancias económicas sobre la sostenibilidad cultural y ambiental, dejando a los grupos indígenas la tarea de sortear las consecuencias sociales, económicas y ecológicas en cascada. A través de una perspectiva global, los participantes adquirirán una comprensión más profunda de cómo las comunidades indígenas responden de manera creativa a estas presiones, afirmando sus derechos, protegiendo su patrimonio cultural y desarrollando estrategias innovadoras para la resiliencia.
Las sesiones se llevarán a cabo en Mérida y sus alrededores, e incluirán talleres, recorridos de coloniales y visitas a proyectos de turismo comunitario organizados por comunidades mayas cercanas.
El diplomado se llevará a cabo en inglés y español, con traducciones al maya yucateco cuando sea necesario.
Elegibilidad
Buscamos perspectivas globales de los solicitantes. Las solicitudes pueden enviarse en inglés o español. Postúlate si cumples con los siguientes criterios:
Candidatos académicos
- Estudiantado avanzado de posgrado (en o cerca de la candidatura) con interés o experiencia en turismo patrimonial o trabajo con comunidades indígenas desde un enfoque amplio en humanidades.
- Profesorado en etapas iniciales de su carrera (profesorado en vías de titularse o con hasta 5 años desde la obtención de su título terminal) con interés o experiencia en turismo patrimonial o trabajo con comunidades indígenas desde las humanidades.
- La convocatoria está abierta a cualquier persona del mundo cuya universidad esté afiliada a CHCI. No es necesario estar afiliado directamente a un centro, solo a la institución que alberga un centro. Académicos de universidades no afiliadas pueden consultar sobre posibles afiliaciones institucionales.
Líderes y profesionales comunitarios
- Personas con experiencia en turismo patrimonial o trabajo con comunidades indígenas.
Financiamiento y Requisitos de Viaje
- Los participantes seleccionados recibirán financiamiento completo para transporte, alojamiento y alimentación durante el Diplomado.
- Los participantes deben comprometerse a asistir a todas las actividades del Diplomado, incluidas visitas a comunidades rurales, con la opción de alojarse en ellas.
- Los participantes deberán contar con un seguro de viaje.
- Los participantes serán responsables de obtener sus visas para viajar a México. Para más información sobre los requisitos de viaje, consulta la página web del Instituto Nacional de Migración y las páginas web la representación diplomática mexicana en el exterior, o el Consulado dentro de Estados Unidos que corresponda a tu localidad.
Requisitos de Solicitud
Todas las solicitudes completas serán revisadas por un comité integrado por las partes convocantes. Las solicitudes se completarán por medio de un formulario de registro en línea en inglés o español y deben incluir:
- Una declaración de no más de 1,000 palabras que demuestre un interés sostenido en los temas del Diplomado y describa cómo el participante puede contribuir.
- Un CV (máximo 3 páginas).
- Un presupuesto del itinerario de su lugar de origen a Cancún para estimar costos generales. Estamos comprometidos a crear entornos de aprendizaje que sean inclusivos y accesibles para todos los participantes. Si anticipa alguna barrera relacionada con el diseño del Diplomado (como el formato, los materiales o la estructura), lo invitamos a compartirla aquí para que podamos explorar opciones potenciales y presupuestar en consecuencia. Si tiene una discapacidad y desea explorar adaptaciones formales y/o recursos adicionales, comuníquese con [email protected].
- Para líderes y profesionales comunitarios: Pueden agregar algún enlace a una página de internet que demuestra el trabajo que haya desarrollado en su comunidad o centro de trabajo relacionado a los temas mencionados en la convocatoría. Alternativamente, pueden agregar un enlace a una presentación en formato de vídeo de máximo 3 minutos sobre algunos de sus trabajos desarrollados en la comunidad o centro de trabajo relacionados a los temas de la convocatoría.
- Los estudiantes de posgrado deben proporcionar una carta de recomendación de su asesor, explicando cómo el diplomado beneficiará al estudiante. Es responsabilidad del estudiante asegurarse de que la carta se reciba antes de la fecha límite.
Aplica Aquí (abrir en nueva pestaña)